Buscador

viernes, 10 de julio de 2009

Activate your Email Subscription to: lostiempos.com - Noticias Nacional

Hello there,

You recently requested an email subscription to lostiempos.com - Noticias
Nacional. We can't wait to send the updates you want via email, so please
click the following link to activate your subscription immediately:

http://feedburner.google.com/fb/a/mailconfirm?k=JJjBKJGN4F9Q5r7jpozx-okmnpU

(If the link above does not appear clickable or does not open a browser
window when you click it, copy it and paste it into your web browser's
Location bar.)

As soon as your subscription is active, FeedBurner will send a daily email
message if lostiempos.com - Noticias Nacional has new content.

If you did not request this subscription, or no longer wish to activate it,
take no action. Simply delete this message and that will be the end of it.

Cheers,

lostiempos.com - Noticias Nacional

Activate your Email Subscription to: www.la-razon.com

Hello there,

You recently requested an email subscription to www.la-razon.com. We can't
wait to send the updates you want via email, so please click the following
link to activate your subscription immediately:

http://feedburner.google.com/fb/a/mailconfirm?k=0ncKsxTFyLSbrljER7UdYSXkTt0

(If the link above does not appear clickable or does not open a browser
window when you click it, copy it and paste it into your web browser's
Location bar.)

As soon as your subscription is active, FeedBurner will send a daily email
message if www.la-razon.com has new content.

If you did not request this subscription, or no longer wish to activate it,
take no action. Simply delete this message and that will be the end of it.

Cheers,

www.la-razon.com

miércoles, 8 de julio de 2009

En Oruro debió estallar el primer alzamiento contra la corona española

Publicado en La Patria


Un 8 de julio de 1739

• Varios criollos encabezados por Juan Bélez de Córdova habían planificado el alzamiento armado
• El complot fue descubierto y los tres cabecillas Juan Bélez de Córdova, el Gobernador de Indígenas Eugenio Pachacnina y Miguel de Castro fueron ejecutados

Un 8 de julio de 1739, en la Villa de San Felipe de Austria, hoy ciudad de Oruro debió estallar un levantamiento de gran magnitud en la Audiencia de Charcas en contra de la corona española. Pero, el complot fue descubierto pocos días antes del levantamiento y, los tres principales cabecillas fueron ejecutados y sus cuerpos exhibidos a la gente.

El historiador, Maurice Cazorla recordó que Juan Bélez de Córdova, natural de Moquegua, junto a Eugenio Pachacnina (cacique gobernador de indios) y Miguel de Castro y otros, armaron una confabulación para derrocar al Corregidor Martín de Espeleta y Villanueva.

Pero, el alzamiento armado no sólo era contra el corregidor, la idea era armar un levantamiento en varios lugares, contagiando de este hecho a muchos criollos, mestizos y españoles inclusive, para que apoyen el entronizar a un Rey Inca, se afirmaba que se encontraba entre ellos un descendiente, el último inca, creando un nuevo régimen diferente del de España. Dijo que esta fecha no es muy difundida ni cultivada, porque no se profundizó el estudio sobre la historia de Oruro, desde el siglo XIX se conoció de este hecho durante este período cuando se publicó el libro “Memorias de los virreyes del Perú“ en 1859, sin embargo fue Marcos Beltrán Ávila que realiza la publicación oficial en su libro Capítulos de Historia Colonial de Oruro.

“En ese libro se extractaron datos de los mismos archivos de Sevilla, porque en Oruro no había quedado absolutamente nada de este hecho y ningún registro ni documento que lo relacione”, indicó.

Aunque es posible que la memoria oral lo haya mantenido vigente hasta principios del siglo XIX de-sapareciendo completamente tiempo después.

Explicó que la falta de estudios completos sobre la historia colonial es comprensible por los prejuicios contra España en la época y se evitó que se realizaran estudios al respecto.

ORURO
El historiador dijo que se debería recordar esta fecha, porque fue gestada en Oruro, por la importancia geográfica que siempre estuvo este territorio, además porque fueron ajusticiados muchos orureños por ser parte de este complot y que de alguna manera quedaron olvidados.

MANIFIESTO
Cazorla explicó que existe el documento “Manifiesto de Agravios” que fue escrito en Oruro y cuyo autor reconoció ser Juan Bélez de Córdova. Este documento fue una especie de “Proclama”, porque fue elaborado como antecedente y justificativo del por qué se realizaba el levantamiento.

“El documento fue redactado en varias líneas y además se elaboraron varias copias, no tiene firmas pero se atribuye a Bélez de Córdova, porque la gente que lo conocía reconoció la letra. Este documento además establecía las bases políticas, económicas y sociales de un pasado sometido a España y además el cambio hacia un nuevo régimen de igualdad, especialmente a quienes se los explotaba”, mencionó.

MUERTE
Una vez detenidos los que planificaron el complot, el 7 de julio, a las cuatro de la mañana, bajo el frío invernal de la Villa, se abrieron las puertas de la cárcel dentro del Cabildo, apareciendo las figuras de Bélez de Córdova, Pachacnina y Castro, los tres estaban con las manos atadas por detrás en la espalda, las cabezas descubiertas y sogas de esparto en el cuello.

Los verdugos Juan de la Cruz y Diego Quispe acomodaron a Bélez de Córdova, haciéndole sentar sobre unos adobes, le amarraron los pies y el cuerpo al madero tomándole la cabeza para colocarle el ojal preparado a la altura del cuello.

Dieron vueltas por detrás rompiendo poco a poco el cuello de Bélez de Córdova, pero antes de estrangularlo se reventó la soga y agonizando fue ultimado a balazos. Este fue el fin de quien alguna vez intentó proclamar un reinado diferente al de España.

Inmediatamente procedieron de la misma manera con Castro y Pachacnina, con el mismo resultado de la mala calidad de la soga, fueron también ultimados a balazos, concluyó el historiador Cazorla.

miércoles, 1 de julio de 2009

Empresarios privados trabajan en preparación del estatuto autonómico

Los empresarios privados de Oruro emprendieron acciones destinadas a incorporar sus aportes en la elaboración del estatuto autonómico del departamento, motivo por el que ayer intercambiaron criterios con la delegada prefectural de autonomías y descentralización, Mirtha Jiménez.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Luis Ramiro García Pérez, dijo que será importante la incorporación de sugerencias del sector privado para la preparación del estatuto autonómico y lograr que el documento sea consensuado con instituciones y organizaciones.

Los empresarios privados quedaron satisfechos con la explicación del plan de trabajo para Oruro que realizó ayer la delegada prefectural, en presencia de representantes de las cámaras y empresas afiliadas a la institución, considerando la importancia de este proceso.

En la explicación, realizada en el salón de reuniones de la FEPO surgieron interrogantes y observaciones sobre algunos lineamientos que podría contener el estatuto autonómico de Oruro, debido a que la preparación del documento, debe considerar el aporte y sugerencia de las instituciones, organizaciones y fundamentalmente el sector privado que es el que aporta a la economía de la región.

OBSERVACIONES
Una de las observaciones fue que Oruro debe trabajar en el tema de la preparación de un estatuto autonómico, aunque se debe esperar la realización del referéndum, para conocer si los orureños aceptan ser un departamento autonómico o no.

Asimismo se criticó que existan fechas límite para la presentación de la propuesta del estatuto autonómico, tomando en cuenta que hasta el momento no se conoce la decisión de la población.

“Creo que las observaciones son importantes, sin embargo debemos seguir trabajando sin darnos plazos de tiempo, preparando un estatuto con el consenso y la participación de todos los actores del departamento, sean productivos, sociales, laborales y municipales, por este motivo si todos trabajamos y consensuamos, obtendremos un estatuto autonómico, en beneficio del departamento”, refirió García.

Según los asistentes al encuentro, no existe información suficiente sobre el proceso autonómico, para asumir decisiones en el tema de desarrollo económico sustentable, motivo por el que el empresariado privado, prepara talleres para que entendidos en la materia, puedan aclarar algunas interrogantes en temas de educación, salud y esencialmente económicos.

El plan de trabajo para la elaboración del estatuto autonómico toma en cuenta cuatro ejes de diseño para las autonomías, como el marco normativo, competencial, económico e institucional.

martes, 2 de junio de 2009

Diputados de Podemos exigen la renuncia del Prefecto Aguilar

Los diputados de Poder Democrático Social (Podemos) de Oruro exigieron ayer la renuncia del Prefecto Alberto Luís Aguilar Calle, debido a los chicotazos que propinaron los comunarios de Culta a la diputada Jheimy Flores, por denunciar la pérdida de territorio orureño a favor de los departamento de La Paz y Potosí, afirmó el jefe departamental de esta tienda política, Sandro Aguilar.

La decisión se conoció ayer después de la sesión de la Brigada Parlamentaria que trató el tema de los hechos del viernes 29 de junio, cuando los comunarios de Culta chicotearon a la Diputada Jheimy Flores en ambientes de la brigada parlamentaria, cuando se trató el tema de límites departamentales.

El pedido de renuncia del prefecto Aguilar, se debe que la autoridad no hizo nada para evitar la agresión física contra la parlamentaria, quien solamente “alertó sobre una presunta pérdida territorial de Oruro con los departamentos de La Paz y Potosí”, afirmó el diputado de Podemos, Lizandro García Arce. Asimismo, se pidió un informe oral de la autoridad sobre el tratamiento que hizo la institución respecto al tema limítrofe con los departamentos mencionados en instancias gubernamentales.

INFORME
García planteó la propuesta que el prefecto rinda un informe al pleno de la Brigada lamentando que la autoridad, no hiciera nada para acusar en su momento a los ex prefectos Ivo Arias y Walter Lague en el tema de límites cuando la autoridad departamental era diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) (2002-2005), y que ahora recién responsabilice a estas antiguas autoridades.

MAS
El diputado por el MAS Ricardo Ayllón, recordó a los diputados de Podemos que nunca se hicieron presentes en las 22 reuniones cuando se trató el tema de límites, cuando él era presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, 2008-2009.
Por su parte el diputado por Podemos, Sandro Aguilar negó tal acusación mencionando que nunca se convocó a su bancada para tratar el tema de límites.

En otra intervención Ayllón, explicó que en su presidencia se dispuso formar un equipo técnico para tratar el tema límites, preparando documentación desde 1931, porque el tema de pérdida de territorio de Oruro data de 20 a 30 años atrás aproximadamente, afirmando que se preparaba toda esta documentación para presentar en una segunda instancia.

García señaló que solamente la diputada Flores realizó una advertencia sobre la pérdida territorial y que por esa razón, no debió ser agredida por los comunarios de Culta.

domingo, 17 de mayo de 2009

Oruro está a punto de perder 145 kilómetros cuadrados de territorio


El departamento de Oruro está a punto de perder 145 kilómetros cuadrados de territorio con los departamento de Potosí y La Paz que tienen procesos ganados a su favor en la Unidad Técnica de Limites Nacionales, denunció la diputada Jheimy Flores (Podemos) a tiempo de responsabilizar al prefecto Alberto Luis Aguilar si esta pérdida territorial se concreta.

Los territorios que se perderán con el departamento de La Paz son los siguientes “a la altura de Taruca Marca y Lequepampa, se pierde alrededor de 40 Km., y San Antonio de Cruzani (La Joya) con alrededor de 80 km”.

Mientras con el departamento de Potosí, se pierde “Culta – Tinquipaya alrededor de 25 kilómetros, y Quillaqas – Coroma, de los cuales se espera datos oficiales”, mencionó la diputada.

La desmembración territorial es evidenciada en los mapas del Instituto Geográfico Militar, en especial en el sector sur, cuando existe una clara pérdida de territorio con Potosí.

“Oruro perdió cuatro procesos administrativos de delimitación en su primera instancia, alrededor de 145 Km cuadrados, dos resoluciones favorecen al Departamento de La Paz y las otras dos al departamento de Potosí”, explicó la parlamentaria.

Agregó que la Prefectura de Oruro, tiene aún instancias para anular la pérdida del territorio. “La Ley Nº 2150 de Unidades Político Administrativas, es de responsabilidad de la Unidad Técnica de Límites Departamental dependiente de la Prefectura, y debe solicitar la anulación de las cuatro resoluciones que favorecen a los Departamentos de La Paz y Potosí”.

ANULACIÓN
De anularse las resoluciones de la Unidad Técnica de Limites Nacional dependiente ahora del Ministerio de Autonomías, estas pasan al consejo de Asuntos Territoriales (C.A.T.) conformados por los Ministros de Defensa, Walker San Miguel, Presidencia Juan Ramón Quintana y Economía y Finanzas Públicas, Luís Arce Catacora. De mantenerse la pérdida el proceso pasa al Congreso de la República.

MINISTERIOS
En el caso de los actuales ministros que tratarían el tema -si es anulado-, “lamentablemente ninguno de los tres ministros es orureño, Juan Ramón Quintana, es de La Paz y hay dos procesos de ese departamento contra Oruro”, sostuvo Flores.
Acotó que “el presidente de la República es orureño, y el presidente de la brigada parlamentaria si quiere a Oruro debe hacer conocer esta pérdida al presidente y él (Morales) si es orureño debe apoyar”.

Asimismo, mencionó la diputada que el presidente debe respaldarnos por medio de sus ministros o plantear una solución salomónica, para que no se pierda tal cantidad de kilómetros

CONGRESO
Si el problema de la pérdida territorial continua el proceso pasará al Congreso Nacional y ahí en el congreso “el oficialismo tiene la segunda instancia para poder parar estos procesos, están en la manos del oficialismo de nuestros colegas, para que Oruro no pierda esas áreas”, finalizó Flores.

lunes, 11 de mayo de 2009

Oruro en la mirada histórica y literaria


Presentamos un extracto del prólogo escrito por el autor del libro Oruro visto por cronistas extranjeros y autores nacionales, que se presentará el martes en el Espacio Simón I. Patiño de La Paz

Al elaborar esta antología acudieron a mi mente algunos recuerdos que me vinculaban entrañablemente a Oruro. Retrocediendo en el tiempo encontré que mi bisabuelo Mariano Baptista Caserta, durante su gestión presidencial constitucional, fundó, mediante ley de octubre de 1892, la Universidad de Oruro.

Años después, en 1898, el Ejército constitucionalista del presidente Severo Fernández Alonso se enfrentó a las milicias paceñas comandadas por José Manuel Pando en la batalla del Segundo Crucero, donde pereció Luis Baptista Terrazas, hijo del ex Presidente.

En 1944, mi padre, Mariano Baptista Guzmán, fue nombrado gerente del Banco Central en Oruro. Mi hermano Fernando y yo, que bordeábamos los nueve y diez años, recorríamos alucinados la ciudad. Oruro en esos años tenía un ritmo frenético provocado por la intensa actividad minera y el ferrocarril a Antofagasta que la conectaba con el mar, y la convertía en la urbe más cosmopolita de Bolivia, cuyo flujo económico inyectaba de savia a todo el organismo nacional. Mi madre nos decía que la orureña —quizá por el contraste con el clima— era la gente más hospitalaria de todas.

Desde la cultura wankarani, Oruro ha ido avanzando en el tiempo y sus hombres se han desperdigado hasta el Pacífico. En el territorio que los españoles llamarían Charcas, en 1535, Diego de Almagro hizo la primera fundación en Paria la Vieja, que en 1548 quedó convertida en encomienda de Lorenzo de Aldana.

Mientras el resto de las ciudades fundadas por españoles fueron hechas por capitanes, la de Oruro, en 1606, se distingue porque estuvo a cargo del oidor Manuel de Castro Castillo y Padilla.

Quienes se aferran a la leyenda negra contra España pierden toda gama de hechos que demuestran que si bien hubo explotación despiadada por muchos conquistadores y encomenderos, se dieron también otros que se distinguieron en los derechos humanos, como el caso de Lorenzo de Aldana que en Oruro amasó una gran fortuna y antes de partir entregó a los indios de Paria sus cuatro haciendas de puna, con 50.000 cabezas de ganado ovino.

En Oruro nunca se implantó la mita que resultó tan devastadora en el Cerro Rico de Potosí. Los mineros orureños ganaban ocho pesos —mientras los de Potosí, en el mejor de los casos, alcanzaban a un peso—, además gozaban de otras prebendas como pan, coca, vino, fines de semana, feriados religiosos y mineral para su libre comercialización.

Un caso para destacar es el de Mateo de Loviano, pastelero con negocio en la plaza principal, dueño de una mina y fundador de la cofradía de Nuestra Señora de Visitación, que reunía con exclusividad a negros, pues era originario de Angola, vestía con elegancia y tenía la condición de liberto.

Oruro tiene una historia con personalidades de relieve único. Ningún otro caudillo de América puede emular a Juan Bélez de Córdova, cuya rebelión abortada por delación en 1739, cuarenta años antes de las rebeliones de los Katari y los Amaru, planteó restablecer el imperio incaico, dejando a la posteridad un manifiesto único por su rotundidad.

En el movimiento de independencia, Oruro tiene sin duda derecho a ostentar la rebelión de 1781 como precursora, pues en ella, además, coincidieron criollos, mestizos e indios. Los héroes de esa epopeya fueron los hermanos Jacinto y Juan de Dios Rodríguez, los vecinos más ricos de Oruro, dueños de minas e ingenios, casas y haciendas (de quienes era empleado Alejo Calatayud).

Que el criollaje más próspero de la villa se hubiera alzado contra España, y que en la revuelta se hubiesen mezclado con los indios partidarios de Túpac Amaru, muestra que la sociedad orureña era mucho más democrática y permeable que las de los empingorotados azogueros potosinos, o los togados de Charcas.

Todo el mundo está maravillado con el Carnaval de Oruro, lo dijo la UNESCO y lo acaba de decir Mario Vargas Llosa. Raúl Botelho Gosálvez manifiesta que “sólo con la ayuda del diablo, en Oruro, es posible gozar del reino de Dios”.

Por ello esta entrañable tierra debe convertirse en una Meca cultural con sus templos rurales restaurados, su Ciudad Universitaria, su museo de arte eclesiástico de la Ranchería, la Casa de la Cultura, el Teatro Palais Concert, o la casa de Simón I. Patiño, reactivados y hechos centros de cultura y arte, previa una indispensable creación de un Consejo de Cultura, en el que intervengan la Prefectura, la Alcaldía, la universidad e instituciones como la Fundación Cultural ZOFRO, que lleven adelante un esfuerzo mancomunado, capaz de poner a Oruro entre las grandes ciudades de Bolivia y América.

* Historiador y escritor

Escaparate

Los papeles inesperados de Julio Cortázar

No hay plazo que no se cumpla. Cuando en 2006 se dio a conocer la noticia del descubrimiento de unos textos inéditos del escritor argentino Julio Cortázar en la capital francesa

—hallazgo cometido por su primera esposa Aurora Bernárdez y el crítico Carlos Álvarez—, la especulación empezó a fluctuar en el aire.

La simple idea de leer algo “novedoso” del autor de Rayuela puso contentos a más de uno de sus seguidores. Con el material en la mano, ahora sólo hacía falta ponerle fecha a esa nueva publicación.

Y fue hasta el domingo pasado, casi tres años después, que ese sueño se materializó para muchos. El portal mexicano elinformador.com anuncia que la antología fue presentada en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires. En España, Papeles inesperados —titulado así de forma certera— empezará a circular en las librerías a partir del 27 de mayo, bajo el sello Alfaguara. El turno de las naciones de habla hispana restantes, según han dicho los editores, llegará en menos tiempo de lo que tardó en publicarse.

En las 485 páginas que constituyen el volumen, Papeles inesperados reúne los textos que en su tiempo el escritor dejó descartados de Historias de Cronopios y de Famas, de Libro de Manuel y de Un tal Lucas. Hay poemas, prosas, autoentrevistas y entrevistas que Cortázar guardó durante años.

También se encuentran 11 relatos que nunca habían visto la luz, tres historias de cronopios, 11 episodios protagonizados por Lucas, 35 artículos sobre literatura, política y viajes, así como una decena de textos para sus amigos más cercanos, 13 poemas inéditos y diez escritos inclasificables.

En una nota publicada por el diario español El País, el periodista Juan Cruz apunta que Papeles inesperados “parece un recorrido retrospectivo que explica desde entonces hasta ahora la voluntad revolucionaria y estética de un escritor que no cesó de buscarse para encontrarse”. O, como el mismo Cortázar lo decía, éste será el complemento para entender el genio creativo de un individuo que “emergió de un mundo obstinadamente metafísico y estético, y sin renegar de él, entró en una ruta de participación histórica”.